Eficiencia alimenticia

¿Qué es la eficiencia alimenticia?

Una definición sencilla y comúnmente utilizada de eficiencia alimenticia es la de "aumento de peso corporal por ración de alimento consumida" y lo contrario del índice de conversión del alimento (ICA), de uso también común. La eficiencia alimenticia también está estrechamente relacionada con el metabolismo energético pero, debido a una serie de factores internos y externos, la correlación con la concentración de componentes energéticos en la dieta es baja. Es importante comprender bien el concepto de eficiencia alimenticia porque se trata de un parámetro económico determinante de las granjas, además de ser objeto de competitividad entre los productores de proteínas animales y de aumentar la presión sobre los recursos a escala mundial.

La eficiencia alimenticia en pollo de engorde

La eficiencia alimenticia en la producción de aves para consumo es alta en comparación con la de otros animales de ganadería. La eficiencia alimenticia se expresa de forma simple como índice de conversión del alimento (ICA), que es la relación entre la ingesta de alimento y el peso corporal. Las actuales especies de pollos de engorde para consumo tienen un potencial impresionante de mejora de la eficiencia alimenticia, lo cual ayuda al sector a ser más sostenible y ecológico.

La eficiencia alimenticia en cerdos

La eficiencia alimenticia se expresa en general como unidad de aumento de peso corporal por ración de alimento consumida. En una ligera variante de la definición se utiliza la ganancia en canal en lugar del aumento de peso corporal. La ganancia en canal es importante porque influye directamente en la economía de la granja, dado que los cerdos se venden/pagan en función del peso en canal. La ganancia en canal puede medirse con facilidad al final del proceso de alimentación de los animales cuando se sacrifican, pero al inicio es más complicado. A menudo se realiza una estimación que suele resultar incorrecta. La eficiencia alimenticia también puede expresarse según la energía consumida en lugar del alimento consumido. No obstante, la imprecisión a la hora de estimar el aporte energético del alimento y la energía aprovechada por el animal constituye un punto débil de esta variante. La eficiencia alimenticia también puede definirse en términos financieros, ya que es objetivo de la producción porcina lograr un uso eficaz y eficiente de los recursos alimenticios.

Eficiencia alimenticia en vacas lecheras

La eficiencia alimenticia en las vacas lecheras se calcula en función de la capacidad de transformar el alimento en leche. En otras palabras, se trata de la cantidad de leche producida por cantidad de materia seca consumida. Por ese motivo se denomina también en ocasiones "eficiencia por ingesta de materia seca". Por lo tanto, para calcular la eficiencia alimenticia, es importante tener acceso a datos fiables y precisos sobre el consumo de materia seca y debe tenerse en cuenta tanto el peso del alimento ingerido como el del alimento desechado. La materia seca y los componentes de la ración alimenticia también deben monitorizarse y conocerse en detalle, ya que estos varían con el tiempo. También es interesante conocer el contenido nutricional de la leche a la hora de calcular la eficiencia alimenticia. La "leche corregida por energía" (LCE) se calcula en función del nivel de grasa y proteínas de la leche. Este último parámetro permite estandarizar y establecer un comparativo entre razas y entre granjas.

La eficiencia alimenticia en la acuicultura

El índice de conversión del alimento (ICA) es un parámetro efectivo para los acuicultores a la hora de medir la eficiencia alimenticia de sus sistemas. En el ICA influyen varios factores, como la especie y el sistema de producción. Los valores en acuicultura suelen ser más bajos que los observados en la ganadería terrestre. Estos valores tan bajos (p. ej. 1,0) pueden resultar confusos, ya que parece que indican que prácticamente no se generan desechos del alimento. Si se tiene en cuenta el nivel de humedad del alimento (+/- 10 %) y de los peces vivos (+/- 75 %), parece claro que en realidad sí se generan desechos. Por lo tanto, es interesante analizar la eficiencia proteínica (EP). Este parámetro se calcula multiplicando el ICA por el índice porcentual de proteínas brutas del alimento en relación con el de las especies de criadero. Merece la pena investigar otros indicadores de rendimiento relacionados con la eficiencia alimenticia. El índice viscerosomático (IVS), por ejemplo, es la relación entre el peso de las vísceras y del pez entero. Las vísceras no tienen el mismo valor que la carne del pescado, por lo que no conviene que aumente de forma significativa la masa visceral.

La eficiencia alimenticia y el Excential Energy Plus

La alimentación presupone un 70 % del costo total en la producción animal dentro de los sistemas modernos de producción. Dentro del rubro de alimentación, el aporte energético es el componente dietético de mayor costo en la dieta para animales de alta producción. El aporte energético es un elemento dietético fundamental, que influye en el mantenimiento y el crecimiento tisular. Para entender el concepto de eficiencia alimenticia, es esencial saber en qué consiste el metabolismo energético. Debido a su elevada densidad energética, las grasas y aceites constituyen las fuentes más importantes en el aporte energético sdentro de la ración. Desde un punto de vista económico, es importante mejorar el rendimiento energético de las materias primas. Pueden utilizarse emulsificantes nutricionales para mejorar la digestibilidad de las grasas y por tanto, aumentar la eficiencia energética, lo cual se traducirá en un menor costo del alimento y contribuirá a una producción animal más económica y sustentable.

Modo de acción del Energy Plus

Un emulsificante es una molécula compuesta por una parte soluble en agua (hidrofílica) y otra parte soluble en grasa (lipofílica). La combinación de ambas en una sola molécula confiere al emulsificante la característica exclusiva de poder disolverse tanto en grasa como en agua, así como de ayudar en la mezcla de ambas fracciones. En los animales, la digestión de grasas se realiza en varios pasos. En primer lugar, se emulsifican los glóbulos grasos de gran tamaño en el entorno acuoso del intestino. Lo normal es que no se mezclen el agua y la grasa, por lo que las sales biliares ayudan en este proceso de mezclado como emulsificantes naturales. En el proceso, se forman glóbulos grasos más pequeños, ampliándose la superficie de contacto con la enzima lipasa. Esta enzima, producida por el páncreas, descompone la grasa. El siguiente paso es la formación de micelas. Las micelas son conjuntos de moléculas lípidas solubles en agua que contienen grupos tanto polares como no-polares. Cuando las micelas entran en contacto con la las microvellosidades de la mucosa, se descomponen y los ácidos grasos son absorbidos gracias a la parte lipofílica de la membrana celular. Las sales biliares y los monoglicéridos actúan como emulsificantes naturales para la formación de micelas. No obstante, la capacidad de estos emulsificantes naturales puede ser limitada a la hora de digerir las grasas. Por lo tanto, se emplean emulsificantes nutricionales, a fin de facilitar la digestibilidad de las grasas y mejorar la eficiencia energética del alimento. Su efecto positivo será más destacado cuanto mayor sea el nivel de grasa en la dieta. Incluso en el caso de las grasas altamente digeribles (como el aceite de soya), el efecto positivo es significativo.

Efectos de los emulsificantes en la digestibilidad

Los emulsificantes nutricionales se reconocen por sus efectos en la digestibilidad energética, especialmente en la producción avícola. la mejora en la digestibilidad de la grasa es el objetivo principal, pero también colateralmemte en la digestibilidad de otros nutrientes (como las proteínas brutas). A través de diversos estudios metabólicos realizados por Orffa, se han podido conocer mejor estos efectos. Para estos estudios, las dietas empleadas se formularon en base de maíz, harina de soya, trigo, harina de carne y hueso, en diferentes cantidades. Los aceites añadidos incluyeron aceites vegetales (por ejemplo, aceite de soya o una mezcla de ácidos grasos vegetales)}, así como grasas animales (por ejemplo, grasa de ave). Tras un periodo de adaptación, se recogieron las heces al final de cada período metabólico y durante varios días consecutivos y posteriormente se analizaron. Los resultados muestran que añadir un emulsificante nutricional aumenta la digestibilidad de la energía, de la grasa bruta, de la materia seca y de la proteína bruta, en un promedio de 76 kcal/kg (EMAn), 2,81 %, 1,41 % y 1,68%, respectivamente. Es importante resaltar que el aumento de la digestibilidad energética depende del porcentaje total de grasa en el alimento.

Mejora de la eficiencia alimenticia y ahorro en costos con el uso de emulsificantes nutricionales

Sobre la base de estos conocimientos de mejora de la digestibilidad energética mediante emulsificantes nutricionales, es posible implantar una estrategia en el desarrollo de alimentos comerciales. Mediante la adición de un emulsificante nutricional y otorgarle un valor matricial (p. ej. AMEn = 200.000 kcal/ kg) en el software de formulación, es posible producir alimentos con menor aporte energético y de menor costo sin que ello afecte su rendimiento. Teniendo en cuenta el aumento en el costo de las materias primas, añadir un emulsificante nutricional brinda la oportunidad de contrarrestar el impacto negativo de dicho aumento en el precio final de los alimentos. El retorno de la inversión (en dietas bajas en contenido energético) oscila entre 3:1 y 7:1, dependiendo de la especie animal. Además de su uso para el desarrollo de alimentos reducidos en energía, también puede añadirse el emulsificante de manera "on top", lo cual se traducirá en animales de más peso que requieren de menos alimento. Pueden observarse mejoras significativas en el peso corporal (PC) y en el índice de conversión alimenticia (ICA). El aumento de la sustentabilidad es otro efecto positivo. El uso de menos grasa en los alimentos y de menor consumo de alimento al adicionarlo "on top", se traduce enuna producción más sustentable.

Mejora de la digestibilidad = ahorrando en costos y mejorando rendimiento

La primera observación es que un emulsificante nutricional puede utilizarse para mejorar la digestibilidad de la grasa, de la materia seca y de la proteína, tal y como se desprende de varios estudios metabolicos (confirmados con varias pruebas de validación con alimentos reducidos en energía). La segunda observación es que, basándose en esta mejora de la digestibilidad, el emulsificante nutricional permite ahorrar en costos de alimentación y mejorar el rendimiento. La tercera observación es que los emulsificantes nutricionales contribuyen hacia contar con alimentos más sustentable.

Relacionada Publicaciones